
Cuando terminó la final anoche salí decepcionada, pues mi apuesta fue por el país heleno, cuya canción y, sobre todo, escenografía, me encantó ya desde la primera semifinal, en la cual observé unos tres temas musicales muy buenos y que no lograron llegar a la final. Me debo autoconvencer de que las votaciones no son justas, pues, si no fuera porque la llaman "La Gran Madre", ¿qué pintaba Rusia en la final con una canción tan deprimente que me daban ganas de cortarme las venas? Pero, como dijo Jack El Destripador, vamos por partes:
Primera Semifinal
- Moldavia: llevó un grupo algo estrambótico con un violinista que giraba sin parar sobre una plataforma y cuya canción me pareció muy convencional, no le vi nada destacable sobre otras canciones salvo el vestuario y maquillaje de la cantante, que fue lo único que me llamó la atención. Pasaron a la final.
- Rusia: este país no puede faltar a la final, ayudada por tantos "hijos", pero la canción, como ya he anunciado anteriormente, es muy grave, muy pesada, la voz del cantante no me gustó nada; vamos, unos "Simon & Garfunkel" a lo cutre (y que conste que este dúo me gusta, pero no el intento de imitación). Por supuesto, pasó a la final.
- Estonia: a este país se le escapó un cabritillo que lo único que hizo sobre el escenario fue mirar a una cámara que no dejaba de rodearle (casi echo la pota del mareo que me dio seguir la imagen) y pegar brincos sobre el escenario, por no hablar del pianista, que toca dos teclas y sale sobresaltado, otra cosa es que estuviera tocando Rachmaninov, con lo que uno se vuelve loco (que lo diga David Helfgott), pero era una canción muy cansina, muy monótona, y el cabritillo silvestre dirigía el micrófono al público para que cantara por él... Sin comentarios. No pasó a la final.
- Eslovaquia: simplemente me encantó, un tema con ritmos balcánicos y en lengua autóctona me hicieron pensar que sería una buena candidata para quedar en los primeros puestos de la final, pero me equivoqué. Un vestuario que hacía que los bailarines parecieran recién salidos de un pantano, además de una iluminación forestal, no ayudó a que la encantadora Kristina y su canción Horehronie pasaran a la final.
- Finlandia: las rubísimas cantantes que forman el dúo Kuunkuiskaajat (vaya con el nombrecito...) y su acordeón, al más puro estilo Mª Jesús, cantando parte del tema en un dialecto finés, y sin zapatos, como se hiciera en cierta actuación eurovisiva tiempo ha, tampoco encandilaron al público, pues una canción que habla de que puedes ganarte la vida trabajando, en estos tiempos que corren no es un tema que ayude mucho a la moral de los desempleados...
- Letonia: una ligera canción que me gustó bastante y que tampoco pasó a la final. La presentadora Aisha se desenvolvió muy bien en el escenario, pero esto no fue suficiente para ganarse el favor de los votantes.
- Serbia: vale que Goran Bregovic sea un músico reconocido (trabajó con mi querida Alkistis) en gran parte de Europa, y quizá por esto el flequillitos Milan Stankovic (lo siento, pero tengo que poner apodos a los participantes, si no, no me acuerdo de quién es cada uno) pasó a la final, pero la canción en sí no terminó de gustarme, y la voz del flequillitos tampoco es que sea una maravilla, pero así lo decidió el público...
- Bosnia & Herzegovina: Thunder and lightning es una balada-rock que me gustó muchísimo, y la escenografía daba la sensación de que la canción se estaba desarrollando en mitad de una tormenta eléctrica. El triunfito Vukasin Brajic (es que fue el ganador del operación triunfo bosnio) se desenvolvió como un experto en el mundo de la música, por lo que logró pasar a la final.
- Polonia: ya con el primer grito de Marcin Mrozinski (por dios, qué nombres..., con lo fácil que es Pepa Pérez, por ejemplo...) mi rostro se desencajó. No me gustó nada ni la voz de él ni de ella, ni la canción, ni la escenografía, tirando manzanas por el suelo y casi degollando con el brazo que sostiene el micrófono a una de las bailarinas. No sé si esta canción es más deprimente que la de Rusia, pero me daban ganas de arrancarme los ojos... No pasó a la final.
- Bélgica: el espíritu de James Blunt sigue vivo, por lo menos en Bélgica. La sencillez con que Tom Dice cantaba junto a su guitarra, como dice esta romántica canción, me gustó muchísimo, y al público también, por lo que pasó a la final.
- Malta: qué gran decepción. Cuando vi la canción y la gran voz de Thea Garret me dije: "Ésta será quien gane Eurovisión, o al menos la que se lo merece". Qué potencia tiene esta joven de dieciocho años en la voz, me dejó anonadada, y la canción es una maravilla... Pero el público no pensó así, con las mismas Thea volvió para Malta sin poder clasificarse para la final, cosa que me decepcionó con creces.
- Albania: una doble de Anabel Alonso (por lo menos yo le veo parecido y esto me sirvió para acordarme de ella... que son muchos países...) con un tema pop muy convencional, poco llamativo, interpretado por Juliana Pasha, que sí "pasha" a la final...
- Grecia: al no clasificarse ni Eslovaquia, ni Letonia, ni Malta, me quedé con Grecia como posible ganadora del Festival. Cantando en griego, Giorgos Alkaios & Friends lanzó su grito de guerra con Opa!, acompañado de una puesta en escena espectacular, una sincronía entre los bailarines que ya quisieran otros haberlo hecho así de bien, genial. Merecía pasar y pasó a la final...
- Portugal: una princesita con una voz a la que le queda mucho por aprender, pues esos cambios de grave afónico a gritar como una loca no terminaron de convencerme, pero sí al público: pasó a la final...
- FYR Macedonia: apenas me acuerdo de la actuación de Gjoko Taneski, y quizá por esa interpretación que pasó tan desapercibida no logró llegar a la final...
- Bielorrusia: 3+2 fueron los intérpretes de Butterflies, una balada empalagosa, demasiado lenta (y menos mal que uno de ellos de vez en cuando pegaba un grito porque, si no, me dormía), por no hablar de los caretos en plan "qué felicidad", viendo, como diría Édith Piaf, la vie en rose, no me gustó nada, pero parece que al público le gustó que las chicas desplegaran sus alas de mariposa (también desplegó alas Thea y no pasó...), por lo que llegaron a la final.
- Islandia: un volcán de mujer con una voz más gritona que otra cosa (veamos, no es lo mismo tener potencia en la voz, como Thea, que pegar cuatro gritos y decir que tiene muy buena voz), pero la mujer me cayó bien, aunque la canción la vi como otra cualquiera. Pasó a la final, pero quedó en el discreto decimonoveno puesto, quizá como castigo por los numerosos vuelos cancelados a causa de las cenizas volcánicas de dicho país (¿y qué tendrá que ver una cosa con la otra?), puede que temieran que si ganaba Hera Björk el festival se viera cancelado por una nueva erupción del famoso Eyjafjallajokull (o como diablos se llame).

Segunda Semifinal
- Lituania: los payasos (con perdón de los payasos) no podían faltar en un festival como es Eurovisión, y dicho país del este se encargó de darle el toque vergonzoso al concurso. Yo lo único que vi, además de una canción absurda, eran ganas de llamar la atención más que otra cosa, pero caer tan bajo para llamarla pues ni a mí ni, parece ser, al público nos gustó. No pasaron a la final.
- Armenia: por fin traen algo bueno, que el año pasado con ganas me quedé de arrancarme los oídos. La altísima Rapunzel (es que el pelo casi le llega por las rodillas), Eva Rivas, (un nombre más facilito) interpretó una simpática canción con una bonita puesta en escena y que logró convencer a la audiencia para pasar a la final.
- Israel: la daban por la máxima favorita e inminente ganadora del festival... Yo me duermo viéndola, es más, me eché un mahjong un rato mientras actuaba, porque no me merecía la pena perder el tiempo viéndola (el mahjong me pareció más provechoso...). Mucho mejor estuvo la elección del año pasado con la magnífica voz de Noa. Al joven Harel Skaat no sé qué le vieron, pero pasó a la final. Con esto se demuestra el amaño de las votaciones, pues si tan favorita era y todo apuntaba a que sería la canción ganadora de 2010, ¿cómo es que quedó en el decimocuarto lugar, por debajo de Rusia?
- Dinamarca: otra canción convencional que a simple vista pasa desapercibida, pero entre que Chanée es danesa (creo) y N'evergreen es famoso en los países balcánicos estaba cantado (nunca mejor dicho) que pasarían a la final, de hecho quedaron cuartos.
- Suiza: cantada en francés, otra canción que no destacó en nada, ni música, ni escenografía... nada. No pasó a la final.
- Suecia: fue una sorpresa para muchos que el país de ABBA no lograra pasar a la final, pero después de haber escuchado la canción que representaba al país vecino del anfitrión no era de extrañar, pues el tema era muy monótono y la voz de Anna Bergendhal aburría hasta a los renos que pasaran por allí cerca...
- Azerbaiyán: después del bailable Always in my mind, always in my heart del año pasado, hogaño se presentaron con una balada en inglés (sin duda éste es el año de las baladas) que sonaba lenta, pero que gracias a la voz de Safura (cuyo vestido me encantó) le daba un toque diferente que me gustó bastante, y el estribillo resultó muy pegadizo, drip drop, drip drop, un título onomatopéyico que se me repetía más que el ajo, pero me gustó mucho, aunque hay que decir que la voz de Safura desentonó en más de una ocasión. Aun así pasó a la final, donde lo hizo muchísimo mejor, quedando en quinto lugar.
- Ucrania: una especie de Avril Lavigne subió al escenario representando a dicho país, cuya canción no me dijo nada, aunque la cantante Alyosha recordaba a la Parca con esa gran capucha negra y esa mirada oscura. No me gustó nada, pero aun así pasó a la final.
- Holanda: se llevaron directamente el circo al escenario; una escenografía infantil (parecida a la de Diges) y con una canción muy anticuada, muy circense, en fin, muy fuera de lugar. No pasó a la final.
- Rumanía: con un original piano de dos teclados, el dúo formado por Paula y Ovi interpretaron con este llamativo instrumento una movida canción que me gustó y que logró colarse en la final, donde se llevaron la medalla de bronce.
- Eslovenia: ¿En qué quedamos: en música folk o en una penosa imitación de AC/DC? No es que mezclaran los estilos, es que los metían por partes. Una combinación que no dio buen resultado y que no logró llegar a la final.
- Irlanda: tendrá el record de victorias eurovisivas, pero desde luego este año se han quedado atrás, con una canción y una escenografía para mí tan corrientes que ni me acuerdo de cómo era, porque me pareció igual a cualquier otra.
- Bulgaria: ¿De verdad hacen falta tres personas para componer la letra de una canción cuyo largo estribillo rezaba "oh oh oh oooooooooh oh oh oh oooooooooooh..."? Absurdo. No pasó a la final.
- Chipre: otra canción convencional, otra balada más. No hay nada más a comentar porque no hay nada a destacar, sólo que pasó a la final.
- Croacia: un trío al estilo Destiny's Child cuya vocal principal no sabe ni dónde tiene su corazón (lo señaló en el lado derecho). Otra canción más del montón, pero ésta no pasó a la final.
- Georgia: la canción no es que sea gran cosa, pero la voz de Sofía Nizharazde me sorprendió bastante. Acompañada de una puesta en escena en la que la bailarina por poco se deja la cabeza contra el suelo, Sofía se metió también en el papel de atrezzo, por lo que no fue una simple cantante acompañada de una coreografía, sino que ella era parte de la coreografía, y eso fue algo que me gustó mucho. Pasó a la final, alcanzando el noveno puesto.
- Turquía: aparte de que la canción no me gustó nada, no pude terminar de verla porque si seguía un poco más me quedaba ciega con el juego de luces tan irritante. Grupo muy premiado en su país, MaNga logró pasar a la final, quedándose en el segundo puesto.

Final de Eurovisión
- Reino Unido: una canción al más puro estilo británico (como Take That, Boyzone, etc.). Como digo, un tema más del montón de canciones que engendra el conjunto de islas británcias y que estuvo en la final por formar parte del llamado Big-4, pero que acabó en el último puesto de los veincinco países que participaban con tan sólo diez puntos.
- Noruega: no hay ninguna diferencia con Josh, el representante británico. Este país no es que se luzca mucho con los representantes, pues el del año pasado, aunque le dio la victoria, no me gustó nada. En fin, para gustos, colores.
- Francia: una canción más de Caribe Mix que de Eurovisión. La canción estaba graciosa, pero no la veía yo para un festival eurovisivo; aun así quedó en el duodécimo puesto.
- Alemania: la ganadora por goleada este año fue la jovencísima Lena con una canción que, la verdad, no me decía mucho ni la veía para ganar, pero como yo tengo unos criterios muy diferentes a los de quienes eligen a los ganadores pues nunca acierto (menos mal que no hago apuestas con Eurovisión, como Uribarri, quien ya se las sabe todas...).
- España: tengo esta canción algo atragantada, se oye en cualquier parte, incluso al anunciarte el disco en cierta cadena televisiva que supuestamente no pone anuncios, pero aun así te invitan a comprarte el CD de Daniel Diges (eso en mi pueblo es publicidad...). No la veía yo una canción para quedar en los primeros puestos, pero como es España hay que apoyar, dice la gente... Pues yo soy española y mi apoyo se inclinó más a los griegos, fíjate qué cosa.

Otra cosa que no me gustó de la organización noruega es el momento entre el final de las actuaciones y la presentación de los votos, que pusieron un vídeo de un gentío danzarín perteneciente a cada uno de los países participantes, tanto en las calles como en los hogares de cada uno de ellos. La música era muy cansina, muy repetitiva, y el vídeo igual, no tenía sentido. Más vale que hubieran hablado un poco del país, sus costumbres, hacerse publicidad. Y la presentación de cada país antes de su actuación la vi muy pobre, otro grupo de gente saludando al público, sin más. Recuerdo, por ejemplo, el año pasado Rusia presentaba a los candidatos con vocablos rusos (algo se aprendía), y en otro año sacaban en imágenes zonas destacables del país que iba ser representado en escena. Podrían haberlo hecho mejor, la verdad.

*Aplaudo al que haya sido capaz de leerse todo este post al completo... XD